Medidas sanitarias previo al destete
El médico veterinario Simón Harguindeguy de Laboratorio Vetanco SA da una serie de pautas para esta importante etapa del rodeo de cría
En esta época del año los rodeos de cría se van acercando a una de las etapas claves del manejo, el destete. Por ello, dada la importancia que la actividad tiene en nuestra región, ZonaCampo.com.ar entrevistó al médico veterinario Simón Harguindeguy, representante técnico comercial de la división Ganadería de Laboratorio Vetanco S.A., quien nos brindó una serie de recomendaciones.
"El destete de los terneros es una etapa clave, y momento de gran estrés que pone a prueba al sistema inmunitario y que determina el éxito de una etapa sentando las bases de lo que será la performance productiva del animal dentro del sistema", expresó el especialista.
"Por eso, es importante hacer algunas consideraciones sobre el manejo sanitario del ternero previo a esta maniobra, y así lograr nuestro objetivo que es producir un ternero por vaca por año, o un objetivo más a nivel rodeo, que es más kg al destete, que en definitiva es nuestro producto en esta etapa. Para lograr esto, en lo que respecta a sanidad, debemos asegurarnos una buena inmunidad de base con la aplicación de vacunas y la suplementación de minerales y vitaminas", aseguró.
Según Harguindeguy, la vacunación es una maniobra fundamental y es indispensable en la prevención y control de las enfermedades infecciosas que afectan a los rodeos bovinos, el objetivo de esta consiste en elevar el nivel inmunitario de los animales generando un estado de resistencia frente a la acción de microorganismos o sustancias extrañas.
"A partir de los tres meses de vida debemos comenzar con la aplicación de las vacunas cuando el ternero está al pie de la madre, contra las enfermedades de mayor frecuencia en esta etapa, que son las clostridiales, respiratorias y queratoconjuntivitis. Tengamos en cuenta que al vacunar por primera vez debemos dar dos dosis de cada una con intervalos de 30 días entre ellas, generando así títulos altos de anticuerpos y que se prolonguen en el tiempo, incluso se ha comprobado que una tercera dosis al destete aumentaría la eficacia de la vacunación y mejoraría la inmunidad del rodeo", aseguró.
"Con respecto a minerales y vitaminas son importantes el Cobre, Zinc y Vitaminas A, D y E que fortalecen el sistema inmunitario del ternero aumentando sus defensas y mejoran, además, el desempeño productivo y reproductivo futuro", agregó.
Harguindeguy remarcó también otra problemática que no debemos pasar por alto, el control parasitológico. "Si bien decimos que estando al pie de la madre el riesgo es bajo, a medida que nos acercamos al destete y el ternero consume más forraje se incrementa el riesgo de ingerir larvas parasitarias, por lo que debemos estar atentos y, si la situación lo requiere, comenzar el diagnóstico a través del conteo de huevos en materia fecal (h.p.g) para evaluar la necesidad de un tratamiento efectivo", indicó.
"Desde Vetanco contamos con nuestra línea de Vacunas Block® que hacen frente a los cuadros infecciosos antes mencionados en todas sus variantes compuestas por los principales agentes que están involucrados en cada enfermedad, como el caso de Block CT-5 Bovinos para la prevención de enfermedades Clostridiales, Block respiratoria Bovinos y Block FL- 3 Combinada Bovinos, ambas vacunas indicadas para la prevención de cuadros respiratorios y queratoconjuntivitis, formuladas con un novedoso adyuvante de doble emulsión que mejora la velocidad y la duración de la respuesta inmune logrando mayor protección", indicó.
El profesional recomendó además el suplemento Vitamínico ADE de formulación oleosa que, permite una liberación lenta y sostenida de vitaminas de este complejo, cubriendo un período prolongado.
"Para el control parasitológico, disponemos de múltiples drogas antiparasitarias que nos permiten ir rotando de principio activo cuando se instala un programa de control, tal es el caso de Ivermectina, Ricobendazol, Albendazol, Febendazol, que manejados de manera eficiente contribuyen a minimizar el efecto de resistencia parasitaria, que hoy es un gran problema. Efecto que se ha desarrollado e incrementado en gran medida por el uso sistemático de los mismos principios activos y en situaciones donde muchas veces no es necesario aplicar, por no contar con un programa integral de control sumando otros factores como el diagnóstico del problema, la categoría animal, la época del año, la alimentación, etc.", apuntó.
Como cierre, Simón Harguindeguy subrayó que lo más importante de todo lo mencionado es contar con el asesoramiento del profesional veterinario "que sin dudas nos ayudará a definir un plan sanitario adecuado a aplicar en cada establecimiento, buscando el máximo nivel productivo posible en cada situación", concluyó.
Enero 2023: El “sí” del Niño
Comparativo a seis años de promedios de lluvias del mes de enero en el centro de la provincia de Buenos Aires, en base a los datos aportados por la comunidad de ZonaCampo. Presentado por Asociación de Cooperativas Argentinas.
Victor Tonelli analizó la situación actual de la ganadería y los valores de la carne
Lo hizo en una entrevista realizada por el equipo de Jorge Lanata, donde abordó todas las facetas del tema y presentó su perspectiva a corto y mediano plazo
Buenos Aires extendió el estado de emergencia y desastre agropecuario hasta marzo
La prórroga alcanza a 53 municipios, con beneficios que incluyen la eximición de impuestos en los casos más severos.
El tiempo para la semana a partir del 28 de enero
Pronóstico exclusivo para ZonaCampo por parte de Germán Iturriza, especialista en clima con foco en agricultura. Ingresá para verlo por Instagram Video.
Informe del INTA por mortandad en bovinos, equinos y ovinos asociada al consumo de alfalfa infestada con el escarabajo “7 de oro”
El Grupo Sanidad Animal, Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce elaborò un informe sobre la presencia del escarabajo en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y Córdoba, y noreste de La Pampa
Cartelera de remates
Un completo detalle de los remates físicos y televisados más importantes de las próximas semanas
ÚLTIMAS NOTICIAS
Medidas sanitarias previo al destete
El médico veterinario Simón Harguindeguy de Laboratorio Vetanco SA da una serie de pautas para esta importante etapa del rodeo de cría
En esta época del año los rodeos de cría se van acercando a una de las etapas claves del manejo, el destete. Por ello, dada la importancia que la actividad tiene en nuestra región, ZonaCampo.com.ar entrevistó al médico veterinario Simón Harguindeguy, representante técnico comercial de la división Ganadería de Laboratorio Vetanco S.A., quien nos brindó una serie de recomendaciones.
"El destete de los terneros es una etapa clave, y momento de gran estrés que pone a prueba al sistema inmunitario y que determina el éxito de una etapa sentando las bases de lo que será la performance productiva del animal dentro del sistema", expresó el especialista.
"Por eso, es importante hacer algunas consideraciones sobre el manejo sanitario del ternero previo a esta maniobra, y así lograr nuestro objetivo que es producir un ternero por vaca por año, o un objetivo más a nivel rodeo, que es más kg al destete, que en definitiva es nuestro producto en esta etapa. Para lograr esto, en lo que respecta a sanidad, debemos asegurarnos una buena inmunidad de base con la aplicación de vacunas y la suplementación de minerales y vitaminas", aseguró.
Según Harguindeguy, la vacunación es una maniobra fundamental y es indispensable en la prevención y control de las enfermedades infecciosas que afectan a los rodeos bovinos, el objetivo de esta consiste en elevar el nivel inmunitario de los animales generando un estado de resistencia frente a la acción de microorganismos o sustancias extrañas.
"A partir de los tres meses de vida debemos comenzar con la aplicación de las vacunas cuando el ternero está al pie de la madre, contra las enfermedades de mayor frecuencia en esta etapa, que son las clostridiales, respiratorias y queratoconjuntivitis. Tengamos en cuenta que al vacunar por primera vez debemos dar dos dosis de cada una con intervalos de 30 días entre ellas, generando así títulos altos de anticuerpos y que se prolonguen en el tiempo, incluso se ha comprobado que una tercera dosis al destete aumentaría la eficacia de la vacunación y mejoraría la inmunidad del rodeo", aseguró.
"Con respecto a minerales y vitaminas son importantes el Cobre, Zinc y Vitaminas A, D y E que fortalecen el sistema inmunitario del ternero aumentando sus defensas y mejoran, además, el desempeño productivo y reproductivo futuro", agregó.
Harguindeguy remarcó también otra problemática que no debemos pasar por alto, el control parasitológico. "Si bien decimos que estando al pie de la madre el riesgo es bajo, a medida que nos acercamos al destete y el ternero consume más forraje se incrementa el riesgo de ingerir larvas parasitarias, por lo que debemos estar atentos y, si la situación lo requiere, comenzar el diagnóstico a través del conteo de huevos en materia fecal (h.p.g) para evaluar la necesidad de un tratamiento efectivo", indicó.
"Desde Vetanco contamos con nuestra línea de Vacunas Block® que hacen frente a los cuadros infecciosos antes mencionados en todas sus variantes compuestas por los principales agentes que están involucrados en cada enfermedad, como el caso de Block CT-5 Bovinos para la prevención de enfermedades Clostridiales, Block respiratoria Bovinos y Block FL- 3 Combinada Bovinos, ambas vacunas indicadas para la prevención de cuadros respiratorios y queratoconjuntivitis, formuladas con un novedoso adyuvante de doble emulsión que mejora la velocidad y la duración de la respuesta inmune logrando mayor protección", indicó.
El profesional recomendó además el suplemento Vitamínico ADE de formulación oleosa que, permite una liberación lenta y sostenida de vitaminas de este complejo, cubriendo un período prolongado.
"Para el control parasitológico, disponemos de múltiples drogas antiparasitarias que nos permiten ir rotando de principio activo cuando se instala un programa de control, tal es el caso de Ivermectina, Ricobendazol, Albendazol, Febendazol, que manejados de manera eficiente contribuyen a minimizar el efecto de resistencia parasitaria, que hoy es un gran problema. Efecto que se ha desarrollado e incrementado en gran medida por el uso sistemático de los mismos principios activos y en situaciones donde muchas veces no es necesario aplicar, por no contar con un programa integral de control sumando otros factores como el diagnóstico del problema, la categoría animal, la época del año, la alimentación, etc.", apuntó.
Como cierre, Simón Harguindeguy subrayó que lo más importante de todo lo mencionado es contar con el asesoramiento del profesional veterinario "que sin dudas nos ayudará a definir un plan sanitario adecuado a aplicar en cada establecimiento, buscando el máximo nivel productivo posible en cada situación", concluyó.
Enero 2023: El “sí” del Niño
Comparativo a seis años de promedios de lluvias del mes de enero en el centro de la provincia de Buenos Aires, en base a los datos aportados por la comunidad de ZonaCampo. Presentado por Asociación de Cooperativas Argentinas.
Victor Tonelli analizó la situación actual de la ganadería y los valores de la carne
Lo hizo en una entrevista realizada por el equipo de Jorge Lanata, donde abordó todas las facetas del tema y presentó su perspectiva a corto y mediano plazo
Buenos Aires extendió el estado de emergencia y desastre agropecuario hasta marzo
La prórroga alcanza a 53 municipios, con beneficios que incluyen la eximición de impuestos en los casos más severos.
El tiempo para la semana a partir del 28 de enero
Pronóstico exclusivo para ZonaCampo por parte de Germán Iturriza, especialista en clima con foco en agricultura. Ingresá para verlo por Instagram Video.
Informe del INTA por mortandad en bovinos, equinos y ovinos asociada al consumo de alfalfa infestada con el escarabajo “7 de oro”
El Grupo Sanidad Animal, Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce elaborò un informe sobre la presencia del escarabajo en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y Córdoba, y noreste de La Pampa
Cartelera de remates
Un completo detalle de los remates físicos y televisados más importantes de las próximas semanas