Producir carne a pasto es una alternativa sustentable con potencial
Desde el INTA reconocen que el engorde pastoril es una estrategia productiva que permite dar respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad. Cuáles son las pautas de bienestar animal y sustentabilidad para lograr un producto final diferenciado, más saludable y nutritivo.
Desde hace algún tiempo, los criterios de consumo están cambiando de la mano de nuevos valores en la sociedad. Por ejemplo, aspectos como el bienestar animal y la sustentabilidad comienzan a ser un aspecto a considerar, así como la calidad del producto que se va a consumir con una mayor preferencia a los más saludables y nutritivos.
Estas motivaciones de los consumidores impulsan a estrategias tales como la producción de carne a pasto. Desde el INTA reconocen su potencial y no dudan en asegurar que se trata de una alternativa sustentable, saludable para los consumidores y rentable para los productores.
Para Sebastián Lagrange –especialista en producción animal del INTA Bordenave, Buenos Aires–, "la realidad del mercado nacional y regional muestra una clara tendencia a estimular la producción y consumo de carnes producidas con altos niveles de suplementación energética en las etapas de terminación".
Y, esta línea, ponderó las propiedades de la carne a pasto, que se caracteriza por presentar en algunos casos un color mas oscuro y grasa de tonalidad mas amarilla que la carne de feedlots. Cuando aparecen tonalidades amarillas en las grasas se debe al mayor contenido de vitaminas antioxidantes como la vitamina E y b-carotenos. Y la carne –detalló Lagrange– se diferencia de la obtenida mediante sistemas de engorde a corral por "tener niveles de ácidos grasos omega 3 entre dos y seis veces más altos, y alto contenido de acido linoleico conjugado (CLA), con amplios beneficios en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares".
Con respecto al sistema de producción, destacó los beneficios ambientales: "El engorde a pasto es una alternativa con gran potencial para aumentar el secuestro de carbono orgánico en el suelo cuando este sistema es manejado con técnicas de pastoreo regenerativo".
Es que, según explicó el profesional, el pisoteo animal ayuda a incorporar al suelo la bosta y otros residuos orgánicos en descomposición. "Esto se transforma en humus, lo que promueve el crecimiento de las raíces de las plantas, la retención de agua y el desarrollo de microorganismos, al tiempo que contribuye a reducir los niveles de dióxido de carbono atmosférico y compensa los gases emitidos por los animales", explicó.
Los rumiantes como las vacas y las ovejas, tienen la capacidad de obtener la energía requerida de la celulosa de los forrajes, sin la necesidad de recurrir al consumo de granos. A su vez, no dudó en confirmar que "el uso de leguminosas forrajeras en los sistemas de engorde pastoril incrementa el consumo y las ganancias de peso en los animales comparado con el pastoreo de gramíneas.
Además, mejora la terminación de los animales, el rendimiento en res y el marmóreo de la carne, a niveles comparables a los obtenidos en los programas de engorde a corral. Como ventaja adicional, las leguminosas tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo, lo que lleva a un menor uso de fertilizantes nitrogenados y un ahorro para el productor.
Asociarse para valorizar
A pesar de las amplias ventajas de este sistema productivo, en la Argentina sólo entre el 10 y 15 % de la carne argentina proviene de animales terminados exclusivamente a pasto, especialmente en la región pampeana.
Por este motivo, desde el INTA Bordenave impulsan un proyecto de puesta en valor diferenciando las carnes vacunas obtenidas mediante el engorde pastoril en el sudoeste bonaerense. Esta propuesta requiere la organización en red de productores ganaderos, matarifes y comercializadores de cortes al vacío en un espacio formal que los agrupe.
"Construimos una propuesta de organización que se adapte al contexto nacional y regional que facilite el contacto de productores y consumidores. Como organismos públicos acompañamos estas innovaciones desarrollando investigaciones relacionadas al funcionamiento de los sistemas de producción, y de los circuitos comerciales", especificó Lagrange.
Con este objetivo, el equipo de investigación del INTA junto con especialistas del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Provincial del Sudoeste, la Universidad Nacional del Sur, municipios de la región y profesionales privados realizan el acompañamiento de productores y comercializadores en su organización, capacitación y asistencia. La asociación civil sin fines de lucro que los agrupa, esta en conformación y es receptiva a todos aquellos que deseen formar parte de ella.
Xarvio estará disponible en la zona de la mano de San Diego Semillas
La plataforma digital de BASF ofrece múltiples servicios para seguimiento agronómico a nivel de lote. Hernán Macías de San Diego Semillas nos contó de qué se trata y también las promociones vigentes.
Acceso y uso de los datos digitales, ¿la nueva regulación que viene?
Europa analiza una ley general de disponibilidad de la información que generan diferentes sectores, entre ellos la maquinaria agrícola ¿En qué consiste?
El tiempo para la región, a partir del 24 de junio
Pronóstico exclusivo por Instagram Video para ZonaCampo por parte de Germán Iturriza, especialista en clima con foco en agricultura. Ingresá para verlo por Instagram Video.
#zonacampodevisita, en la oficina de Wallace Hnos S.A.
Fuimos a conocer las oficinas de la casa martillera azuleña, donde fuimos atendidos con la calidez habitual por Juan y María Inés Wallace
Sarna Bovina, una enfermedad que nunca se fue
Se trata de una patología ampliamente conocida por todos, que ha vuelto a surgir, como una problemática en nuestros rodeos, con un alto impacto negativo en los parámetros productivos, sanitarios y bienestar animal. Desde el laboratorio Vetanco dan recomendaciones para su prevención y tratamiento.
Cartelera de remates
Un completo detalle de los remates más importantes que se vienen en Olavarría, Azul, Laprida, La Madrid, Benito Juárez y Televisados
ÚLTIMAS NOTICIAS
Producir carne a pasto es una alternativa sustentable con potencial
Desde el INTA reconocen que el engorde pastoril es una estrategia productiva que permite dar respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad. Cuáles son las pautas de bienestar animal y sustentabilidad para lograr un producto final diferenciado, más saludable y nutritivo.
Desde hace algún tiempo, los criterios de consumo están cambiando de la mano de nuevos valores en la sociedad. Por ejemplo, aspectos como el bienestar animal y la sustentabilidad comienzan a ser un aspecto a considerar, así como la calidad del producto que se va a consumir con una mayor preferencia a los más saludables y nutritivos.
Estas motivaciones de los consumidores impulsan a estrategias tales como la producción de carne a pasto. Desde el INTA reconocen su potencial y no dudan en asegurar que se trata de una alternativa sustentable, saludable para los consumidores y rentable para los productores.
Para Sebastián Lagrange –especialista en producción animal del INTA Bordenave, Buenos Aires–, "la realidad del mercado nacional y regional muestra una clara tendencia a estimular la producción y consumo de carnes producidas con altos niveles de suplementación energética en las etapas de terminación".
Y, esta línea, ponderó las propiedades de la carne a pasto, que se caracteriza por presentar en algunos casos un color mas oscuro y grasa de tonalidad mas amarilla que la carne de feedlots. Cuando aparecen tonalidades amarillas en las grasas se debe al mayor contenido de vitaminas antioxidantes como la vitamina E y b-carotenos. Y la carne –detalló Lagrange– se diferencia de la obtenida mediante sistemas de engorde a corral por "tener niveles de ácidos grasos omega 3 entre dos y seis veces más altos, y alto contenido de acido linoleico conjugado (CLA), con amplios beneficios en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares".
Con respecto al sistema de producción, destacó los beneficios ambientales: "El engorde a pasto es una alternativa con gran potencial para aumentar el secuestro de carbono orgánico en el suelo cuando este sistema es manejado con técnicas de pastoreo regenerativo".
Es que, según explicó el profesional, el pisoteo animal ayuda a incorporar al suelo la bosta y otros residuos orgánicos en descomposición. "Esto se transforma en humus, lo que promueve el crecimiento de las raíces de las plantas, la retención de agua y el desarrollo de microorganismos, al tiempo que contribuye a reducir los niveles de dióxido de carbono atmosférico y compensa los gases emitidos por los animales", explicó.
Los rumiantes como las vacas y las ovejas, tienen la capacidad de obtener la energía requerida de la celulosa de los forrajes, sin la necesidad de recurrir al consumo de granos. A su vez, no dudó en confirmar que "el uso de leguminosas forrajeras en los sistemas de engorde pastoril incrementa el consumo y las ganancias de peso en los animales comparado con el pastoreo de gramíneas.
Además, mejora la terminación de los animales, el rendimiento en res y el marmóreo de la carne, a niveles comparables a los obtenidos en los programas de engorde a corral. Como ventaja adicional, las leguminosas tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo, lo que lleva a un menor uso de fertilizantes nitrogenados y un ahorro para el productor.
Asociarse para valorizar
A pesar de las amplias ventajas de este sistema productivo, en la Argentina sólo entre el 10 y 15 % de la carne argentina proviene de animales terminados exclusivamente a pasto, especialmente en la región pampeana.
Por este motivo, desde el INTA Bordenave impulsan un proyecto de puesta en valor diferenciando las carnes vacunas obtenidas mediante el engorde pastoril en el sudoeste bonaerense. Esta propuesta requiere la organización en red de productores ganaderos, matarifes y comercializadores de cortes al vacío en un espacio formal que los agrupe.
"Construimos una propuesta de organización que se adapte al contexto nacional y regional que facilite el contacto de productores y consumidores. Como organismos públicos acompañamos estas innovaciones desarrollando investigaciones relacionadas al funcionamiento de los sistemas de producción, y de los circuitos comerciales", especificó Lagrange.
Con este objetivo, el equipo de investigación del INTA junto con especialistas del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Provincial del Sudoeste, la Universidad Nacional del Sur, municipios de la región y profesionales privados realizan el acompañamiento de productores y comercializadores en su organización, capacitación y asistencia. La asociación civil sin fines de lucro que los agrupa, esta en conformación y es receptiva a todos aquellos que deseen formar parte de ella.
Xarvio estará disponible en la zona de la mano de San Diego Semillas
La plataforma digital de BASF ofrece múltiples servicios para seguimiento agronómico a nivel de lote. Hernán Macías de San Diego Semillas nos contó de qué se trata y también las promociones vigentes.
Acceso y uso de los datos digitales, ¿la nueva regulación que viene?
Europa analiza una ley general de disponibilidad de la información que generan diferentes sectores, entre ellos la maquinaria agrícola ¿En qué consiste?
El tiempo para la región, a partir del 24 de junio
Pronóstico exclusivo por Instagram Video para ZonaCampo por parte de Germán Iturriza, especialista en clima con foco en agricultura. Ingresá para verlo por Instagram Video.
#zonacampodevisita, en la oficina de Wallace Hnos S.A.
Fuimos a conocer las oficinas de la casa martillera azuleña, donde fuimos atendidos con la calidez habitual por Juan y María Inés Wallace
Sarna Bovina, una enfermedad que nunca se fue
Se trata de una patología ampliamente conocida por todos, que ha vuelto a surgir, como una problemática en nuestros rodeos, con un alto impacto negativo en los parámetros productivos, sanitarios y bienestar animal. Desde el laboratorio Vetanco dan recomendaciones para su prevención y tratamiento.
Cartelera de remates
Un completo detalle de los remates más importantes que se vienen en Olavarría, Azul, Laprida, La Madrid, Benito Juárez y Televisados