Rabia paresiante: actualización de contenidos para su prevención y control
El intercambio entre técnicos del Senasa e investigadores externos mejora la elaboración de normas basadas en información científica.
En el marco de la actualización de la normativa para rabia paresiante, profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) asistieron a un encuentro virtual con el Dr. Julio Benavides, Profesor Investigador en Ecología de Enfermedades de la Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello y el Centro de Investigación para la Sustentabilidad ambos de Chile.
Participaron de la capacitación profesionales del Programa de Control de Rabia Paresiante y de la Coordinación General de Epidemiología del Senasa con vista a incorporar conocimientos que permitan actualizar la Resolución N° 25/2005 y ajustarla a los cambios epidemiológicos ocurridos en relación a la distribución de la enfermedad.
El Dr. Benavides, uno de los más reconocidos investigadores de Latinoamérica en la temática, respondió todas las consultas de los profesionales del Senasa y brindó su opinión y conocimiento en relación al impacto, beneficios y consecuencias del control poblacional de vampiros y la vacunación en rumiantes y otros herbívoros.
La actividad fue propiciada por la Dra. Marcela Uhart, miembro del grupo de trabajo sobre la Fauna Silvestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) con el objetivo de conocer la información técnico-científica sobre la relación entre el control poblacional del vampiro (Desmodus rotundus) y esta enfermedad en los bovinos, y las medidas que se aplican en distintos países de Latinoamérica.
La rabia paresiante es una enfermedad zoonótica, cuyo ciclo silvestre se produce en los vampiros y afecta principalmente, a los bovinos cuando los vampiros infectados se alimentan de ellos. Se registran casos en Argentina desde hace casi 100 años. Las actividades de control están dirigidas a evitar la enfermedad en los bovinos y su dispersión a través del control poblacional de vampiros y la vacunación del ganado.
En la actualidad existen investigadores que han evaluado la eficacia y efectividad de estas medidas, contemplando también el paradigma de Una Salud que incluye la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas, lo que conduce a plantear un nuevo enfoque en las estrategias de los programas de rabia de la región.
Este tipo de intercambios entre los técnicos del Senasa e investigadores de otros sectores u organismos permite elaborar normativas actualizadas y basadas en información científica novedosa para mejores resultados en el control de enfermedades.
Enero 2023: El “sí” del Niño
Comparativo a seis años de promedios de lluvias del mes de enero en el centro de la provincia de Buenos Aires, en base a los datos aportados por la comunidad de ZonaCampo. Presentado por Asociación de Cooperativas Argentinas.
Victor Tonelli analizó la situación actual de la ganadería y los valores de la carne
Lo hizo en una entrevista realizada por el equipo de Jorge Lanata, donde abordó todas las facetas del tema y presentó su perspectiva a corto y mediano plazo
Buenos Aires extendió el estado de emergencia y desastre agropecuario hasta marzo
La prórroga alcanza a 53 municipios, con beneficios que incluyen la eximición de impuestos en los casos más severos.
El tiempo para la semana a partir del 28 de enero
Pronóstico exclusivo para ZonaCampo por parte de Germán Iturriza, especialista en clima con foco en agricultura. Ingresá para verlo por Instagram Video.
Informe del INTA por mortandad en bovinos, equinos y ovinos asociada al consumo de alfalfa infestada con el escarabajo “7 de oro”
El Grupo Sanidad Animal, Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce elaborò un informe sobre la presencia del escarabajo en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y Córdoba, y noreste de La Pampa
Cartelera de remates
Un completo detalle de los remates físicos y televisados más importantes de las próximas semanas
ÚLTIMAS NOTICIAS
Rabia paresiante: actualización de contenidos para su prevención y control
El intercambio entre técnicos del Senasa e investigadores externos mejora la elaboración de normas basadas en información científica.
En el marco de la actualización de la normativa para rabia paresiante, profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) asistieron a un encuentro virtual con el Dr. Julio Benavides, Profesor Investigador en Ecología de Enfermedades de la Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello y el Centro de Investigación para la Sustentabilidad ambos de Chile.
Participaron de la capacitación profesionales del Programa de Control de Rabia Paresiante y de la Coordinación General de Epidemiología del Senasa con vista a incorporar conocimientos que permitan actualizar la Resolución N° 25/2005 y ajustarla a los cambios epidemiológicos ocurridos en relación a la distribución de la enfermedad.
El Dr. Benavides, uno de los más reconocidos investigadores de Latinoamérica en la temática, respondió todas las consultas de los profesionales del Senasa y brindó su opinión y conocimiento en relación al impacto, beneficios y consecuencias del control poblacional de vampiros y la vacunación en rumiantes y otros herbívoros.
La actividad fue propiciada por la Dra. Marcela Uhart, miembro del grupo de trabajo sobre la Fauna Silvestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) con el objetivo de conocer la información técnico-científica sobre la relación entre el control poblacional del vampiro (Desmodus rotundus) y esta enfermedad en los bovinos, y las medidas que se aplican en distintos países de Latinoamérica.
La rabia paresiante es una enfermedad zoonótica, cuyo ciclo silvestre se produce en los vampiros y afecta principalmente, a los bovinos cuando los vampiros infectados se alimentan de ellos. Se registran casos en Argentina desde hace casi 100 años. Las actividades de control están dirigidas a evitar la enfermedad en los bovinos y su dispersión a través del control poblacional de vampiros y la vacunación del ganado.
En la actualidad existen investigadores que han evaluado la eficacia y efectividad de estas medidas, contemplando también el paradigma de Una Salud que incluye la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas, lo que conduce a plantear un nuevo enfoque en las estrategias de los programas de rabia de la región.
Este tipo de intercambios entre los técnicos del Senasa e investigadores de otros sectores u organismos permite elaborar normativas actualizadas y basadas en información científica novedosa para mejores resultados en el control de enfermedades.
Enero 2023: El “sí” del Niño
Comparativo a seis años de promedios de lluvias del mes de enero en el centro de la provincia de Buenos Aires, en base a los datos aportados por la comunidad de ZonaCampo. Presentado por Asociación de Cooperativas Argentinas.
Victor Tonelli analizó la situación actual de la ganadería y los valores de la carne
Lo hizo en una entrevista realizada por el equipo de Jorge Lanata, donde abordó todas las facetas del tema y presentó su perspectiva a corto y mediano plazo
Buenos Aires extendió el estado de emergencia y desastre agropecuario hasta marzo
La prórroga alcanza a 53 municipios, con beneficios que incluyen la eximición de impuestos en los casos más severos.
El tiempo para la semana a partir del 28 de enero
Pronóstico exclusivo para ZonaCampo por parte de Germán Iturriza, especialista en clima con foco en agricultura. Ingresá para verlo por Instagram Video.
Informe del INTA por mortandad en bovinos, equinos y ovinos asociada al consumo de alfalfa infestada con el escarabajo “7 de oro”
El Grupo Sanidad Animal, Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce elaborò un informe sobre la presencia del escarabajo en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y Córdoba, y noreste de La Pampa
Cartelera de remates
Un completo detalle de los remates físicos y televisados más importantes de las próximas semanas