Comparativos de híbridos de maíz para silaje en la Cuenca del Salado
Los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA vienen realizando ensayos comparativos para evaluar el desempeño de los nuevos materiales
Puesto que el cultivo del maíz forma parte de la secuencia de cultivos preponderantes en el esquema productivo de la zona de la Cuenca del Salado bonaerense, los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA vienen realizando ensayos comparativos para evaluar el desempeño de los nuevos materiales.
"Los adelantos genéticos y los nuevos híbridos están ofreciendo cultivos de alta producción y mayor variedad de ciclos, que permiten realizar un manejo más preciso", comentan los profesionales de la Agencia de Extensión Rural Chascomús que recientemente han realizado un "ensayo comparativo en el que se evaluó el comportamiento de diferentes híbridos comerciales de maíz para silaje" en la región norte de la Cuenca del Salado, utilizando la tecnología aplicada por un productor medio de la zona en la campaña 2019 / 2020.
Las experiencias se desarrollaron en la Chacra Experimental Integrada (CEI) Chascomús, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del trabajo integrado INTA-MDA.
El ensayo que incluyó 11 híbridos "fue realizado en un lote cuyo cultivo antecesor era una avena para pastoreo, en un módulo de producción láctea". El manejo agronómico contempló un barbecho químico con Glifosato en septiembre, un mes antes de realizar la siembra en directa.
Según explican los técnicos se aplicó un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Cada parcela contó con 7 surcos de 110 m de largo, y un distanciamiento de 70 cm entre hileras. El manejo contempló la "fertilización a la siembra con fosfato monoamónico (FMA) y urea, aplicados al costado de la semilla".Para el control de malezas se aplicó atrazina, acetoclor y glifosato, en pre-emergencia, además de Glifosato en post-emergencia.
A principios del mes de febrero de 2020, "se realizó la cosecha del ensayo y se determinó el rendimiento de materia verde (RMV)". En esa instancia los profesionales del INTA observaron que "la mayoría de los materiales al momento del picado se encontraban en estado de grano pastoso". Como parte del estudio "se tomaron sub-muestras de cada material, para la determinación del porcentaje de materia seca (MS). Además, se seleccionaron 10 plantas al azar de cada parcela a las cuales se les determinó la altura hasta la inserción de la espiga y de la panoja. Los resultados fueron procesados por un análisis de varianza (ANVA) y la diferencia mínima entre medias de tratamientos mediante una prueba L.S.D, indicando diferencias mínimas significativas"
En cuanto a la caracterización climática de la campaña los profesionales indican que "las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo definido entre los meses de octubre y febrero totalizaron 480 mm, lo que resultó ser levemente inferiores a las registradas para el promedio histórico registrado en el partido durante el período 1971-2019 (504 mm)" (Figura 1).
Las precipitaciones de octubre (128 mm) "permitieron lograr un nacimiento rápido y homogéneo de todos los híbridos, a pesar de las bajas temperaturas registradas en el mes (Tabla 1). Estas condiciones de humedad se mantuvieron durante el período crítico (fin de diciembre, principios de enero), lo que, según los técnicos del INTA "permitió asegurar el número de granos por planta (principal componente del rendimiento)". "Las condiciones de llenado de grano fueron buenas, tanto en precipitaciones como en temperaturas, lo que permitió lograr buenos valores de producción.
Resultados:
Finalizada la evaluación los técnicos observaron que "en el ensayo se registraron diferencias altamente significativas entre híbridos, tanto en la altura de planta (medida hasta la inserción de la panoja), como en la altura de inserción de espiga" (Tabla 2).
"La altura promedio de las plantas fue de 1,76 metros, con un máximo de 1,95 (Nuseed Nucorn 3790 MGRR) y un mínimo de 1,54 m (Advanta ADV 8101 MGRR)" (Tabla 2). La altura de inserción de espiga promedio fue de 0,86 metros con un máximo de 0,99 m. (Forratec DUO 30), y un mínimo de 0,61 m (Advanta ADV 8101 MGRR). En cuanto al rendimiento no se registraron diferencias significativas en rendimiento, tanto en materia verde (RMV; p=0,114), como en materia seca (RMS; p=0,2558) (Tabla 2).
Para mayor información:
Chacra Experimental Integrada Chascomús (MAA-INTA) / Asociación Cooperadora de la Estación experimental Manantiales Chascomús
Mitre 202 Chascomús. Tel. 02241 42-5075 | 43-6690
Referentes: Mariano Cicchino, Esteban Melani, Franco Garello; R Saharrea
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Instituciones ruralistas nacionales ratifican su rechazo a impuestos municipales encubiertos
A través de comunicados de prensa y de sus referentes, acompañan a instituciones locales y productores frente a la voracidad fiscal. Hoy estarán en Azul Horacio Salaberry de Carbap y Nicolás Pino de Sociedad Rural Argentina.
Encefalomielitis Equina: ya hay casos en Buenos Aires y dispusieron la emergencia nacional
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso este jueves la emergencia sanitaria en todo el territorio del país ante el aumento de casos de encefalomielitis equina (EE).
Está en marcha la segunda edición de “La Ganadería que Viene”
Tendrá lugar el 13 y 14 de junio de 2024 en el CCO de Olavarría y Cabaña La Camila, con la presencia de destacados disertantes. La temática será "Empresa Ganadera Sustentable, desde lo humano, lo económico y lo ambiental"
ÚLTIMAS NOTICIAS
Comparativos de híbridos de maíz para silaje en la Cuenca del Salado
Los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA vienen realizando ensayos comparativos para evaluar el desempeño de los nuevos materiales
Puesto que el cultivo del maíz forma parte de la secuencia de cultivos preponderantes en el esquema productivo de la zona de la Cuenca del Salado bonaerense, los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA vienen realizando ensayos comparativos para evaluar el desempeño de los nuevos materiales.
"Los adelantos genéticos y los nuevos híbridos están ofreciendo cultivos de alta producción y mayor variedad de ciclos, que permiten realizar un manejo más preciso", comentan los profesionales de la Agencia de Extensión Rural Chascomús que recientemente han realizado un "ensayo comparativo en el que se evaluó el comportamiento de diferentes híbridos comerciales de maíz para silaje" en la región norte de la Cuenca del Salado, utilizando la tecnología aplicada por un productor medio de la zona en la campaña 2019 / 2020.
Las experiencias se desarrollaron en la Chacra Experimental Integrada (CEI) Chascomús, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del trabajo integrado INTA-MDA.
El ensayo que incluyó 11 híbridos "fue realizado en un lote cuyo cultivo antecesor era una avena para pastoreo, en un módulo de producción láctea". El manejo agronómico contempló un barbecho químico con Glifosato en septiembre, un mes antes de realizar la siembra en directa.
Según explican los técnicos se aplicó un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Cada parcela contó con 7 surcos de 110 m de largo, y un distanciamiento de 70 cm entre hileras. El manejo contempló la "fertilización a la siembra con fosfato monoamónico (FMA) y urea, aplicados al costado de la semilla".Para el control de malezas se aplicó atrazina, acetoclor y glifosato, en pre-emergencia, además de Glifosato en post-emergencia.
A principios del mes de febrero de 2020, "se realizó la cosecha del ensayo y se determinó el rendimiento de materia verde (RMV)". En esa instancia los profesionales del INTA observaron que "la mayoría de los materiales al momento del picado se encontraban en estado de grano pastoso". Como parte del estudio "se tomaron sub-muestras de cada material, para la determinación del porcentaje de materia seca (MS). Además, se seleccionaron 10 plantas al azar de cada parcela a las cuales se les determinó la altura hasta la inserción de la espiga y de la panoja. Los resultados fueron procesados por un análisis de varianza (ANVA) y la diferencia mínima entre medias de tratamientos mediante una prueba L.S.D, indicando diferencias mínimas significativas"
En cuanto a la caracterización climática de la campaña los profesionales indican que "las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo definido entre los meses de octubre y febrero totalizaron 480 mm, lo que resultó ser levemente inferiores a las registradas para el promedio histórico registrado en el partido durante el período 1971-2019 (504 mm)" (Figura 1).
Las precipitaciones de octubre (128 mm) "permitieron lograr un nacimiento rápido y homogéneo de todos los híbridos, a pesar de las bajas temperaturas registradas en el mes (Tabla 1). Estas condiciones de humedad se mantuvieron durante el período crítico (fin de diciembre, principios de enero), lo que, según los técnicos del INTA "permitió asegurar el número de granos por planta (principal componente del rendimiento)". "Las condiciones de llenado de grano fueron buenas, tanto en precipitaciones como en temperaturas, lo que permitió lograr buenos valores de producción.
Resultados:
Finalizada la evaluación los técnicos observaron que "en el ensayo se registraron diferencias altamente significativas entre híbridos, tanto en la altura de planta (medida hasta la inserción de la panoja), como en la altura de inserción de espiga" (Tabla 2).
"La altura promedio de las plantas fue de 1,76 metros, con un máximo de 1,95 (Nuseed Nucorn 3790 MGRR) y un mínimo de 1,54 m (Advanta ADV 8101 MGRR)" (Tabla 2). La altura de inserción de espiga promedio fue de 0,86 metros con un máximo de 0,99 m. (Forratec DUO 30), y un mínimo de 0,61 m (Advanta ADV 8101 MGRR). En cuanto al rendimiento no se registraron diferencias significativas en rendimiento, tanto en materia verde (RMV; p=0,114), como en materia seca (RMS; p=0,2558) (Tabla 2).
Para mayor información:
Chacra Experimental Integrada Chascomús (MAA-INTA) / Asociación Cooperadora de la Estación experimental Manantiales Chascomús
Mitre 202 Chascomús. Tel. 02241 42-5075 | 43-6690
Referentes: Mariano Cicchino, Esteban Melani, Franco Garello; R Saharrea
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Instituciones ruralistas nacionales ratifican su rechazo a impuestos municipales encubiertos
A través de comunicados de prensa y de sus referentes, acompañan a instituciones locales y productores frente a la voracidad fiscal. Hoy estarán en Azul Horacio Salaberry de Carbap y Nicolás Pino de Sociedad Rural Argentina.
Encefalomielitis Equina: ya hay casos en Buenos Aires y dispusieron la emergencia nacional
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso este jueves la emergencia sanitaria en todo el territorio del país ante el aumento de casos de encefalomielitis equina (EE).
Está en marcha la segunda edición de “La Ganadería que Viene”
Tendrá lugar el 13 y 14 de junio de 2024 en el CCO de Olavarría y Cabaña La Camila, con la presencia de destacados disertantes. La temática será "Empresa Ganadera Sustentable, desde lo humano, lo económico y lo ambiental"