900x100

El Estado se lleva $62,60 de cada $100 que genera el campo en la provincia

Así lo indica el informe de septiembre de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El informe completo

Índices Provinciales: 

Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y La Pampa 


Mientras el ín
dice FADA nacional es de 60,9%, Córdoba registra un 60,9%, Buenos Aires 62,6%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 61,7%, y San Luis 61,1%. En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos distintos sobre cada uno de los cultivos. En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego calcular los números de una hectárea promedio de cada provinca. 


 En cuanto a los fletes se estimaron para Buenos Aires 250 km., Córdoba 340 km., Santa Fe 120 km., San Luis 580 km. y La Pampa 340 km. 


En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis y La Pampa. 


Los impuestos provinciales presentan divergencias. En el caso de Buenos Aires, significan unos $662 por hectárea, la mayor parte inmobiliario y el resto ingresos brutos. Pero al mismo tiempo, los partidos cobran sus propias tasas, la mayoría son tasas viales con un 70% de lo recaudado destinado a los caminos rurales y el otro 30% al municipio. 


Estas tasas significan, en promedio, unos $124 por hectárea, con las más diversas formas de cálculo y los más diversos valores. Así, entre municipales y provinciales, una hectárea promedio en Buenos Aires debe tributar $786, representando un 2,7% del valor de la producción.


Índice FADA Nacional La medición de septiembre de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 60,9%, la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 55,6%, trigo 48,1% y girasol 62,2%.


A nivel nacional

La medición de septiembre de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 60,9%, la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 55,6%, trigo 48,1% y girasol 62,2%.

Los principales puntos a rescatar son:  Incremento de la participación del Estado en la renta agrícola por el restablecimiento de los derechos de exportación;  La suba que se dio en el tipo de cambio ayudó a disminuir el impacto de los nuevos derechos de exportación, a pesar de que gran parte de los costos agrícolas se encuentran dolarizados;  Mayor efecto de los nuevos derechos de exportación en maíz y girasol, menor en soja, porque el incremento fue menor, y en trigo, por fortaleza del precio;  Baja generalizada de precios disponibles en dólares con respecto a junio. La combinación de estos factores, hizo que crezca el índice del 55,8% relevado en junio al actual 60,9%. Este incremento de 5 puntos es explicado por los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio. Si bien es un incremento con respecto a junio, es la segunda menor marca de los últimos 12 años. En mediciones subsiguientes probablemente impacte el pase a precios (pass through) que todavía no ha sucedido completamente en fletes y labores, principalmente


Derechos de exportación

El decreto N° 793/2018 del Poder Ejecutivo Nacional, reestableció los derechos de exportación a todos los bienes exportables del país, con una alícuota del 12% y un tope de $4 para los cuatro granos contemplados en este informe. Para los casos de trigo, maíz y girasol, que tenían 0% de derechos de exportación, pasan a pagar $4 por dólar exportado, que con un dólar de $38 equivaldría una alícuota del 10,5% y, si se considera un dólar de $40, la alícuota sería del 10%. Aquí la primera característica distintiva de este esquema, es que a mayor tipo de cambio, menor es la alícuota de derecho de exportación. A pesar de que el artículo 83 del proyecto de ley de presupuesto 2019, habilitaría al Ejecutivo Nacional a modificar este esquema. En el caso de la soja, se redujeron los derechos de exportación vigentes al 18% y se le agregaron los nuevos derechos de exportación. Es decir, que sería 18% más $4 por dólar. Lo que equivale a una alícuota de entre 28% y 28,5% de acuerdo al tipo de cambio. Para el mes de septiembre, con el esquema de reducción gradual, la soja hubiese tenido una alícuota del 25,5%, por lo que el incremento efectivo fue de entre 2% y 2,5%. En tanto, para los demás cultivos el incremento fue de entre el 10% y el 10,5%. Si se toma el dólar futuro ROFEX para el mes de mayo, de $47,60 por dólar, el derecho de $4 por dólar equivaldría a una alícuota del 8,4%. En el caso de la soja, equivaldría a una alícuota total de 26,4%. Por el lado de la rentabilidad, con el efecto combinado de todas las variables, el resultado después de impuestos en campo alquilado se redujo un 23% en dólares contra junio en el caso de la soja, mientras que en maíz el impacto negativo fue del 43%. Aquí es donde se ve el efecto diferencial entre el incremento de la alícuota de los derechos de exportación que tuvo la soja del 2%, contra el incremento del 10% que tuvo el maíz. El resultado, en términos absolutos en dólares, sigue siendo mayor en maíz que en soja, aunque es menor en términos relativos como porcentaje del costo de producción, mientras que en junio el maíz superaba a la soja en las dos ecuaciones


Precios

Con respecto a junio de 2018, se observan caídas generalizadas en los precios disponibles en dólares de los cuatro cultivos. La soja cayó un 13%, el maíz un 17%, y el girasol un 11%. El trigo fue el que menos perdió, con una caída de 3%. Si la comparación se hace contra septiembre de 2017, se observa un movimiento positivo de 1% para soja y maíz y una caída del 13% en girasol, pero lo que resalta es un incremento del 49% en el trigo, incluso después de los derechos de exportación. El efecto en el trigo tiene dos componentes, uno internacional, con una suba del 28% en el precio, y el otro interno, con una suba que hace que el disponible cotice a un 123% del precio FAS, mientras que hace un año cotizada al 96%. 


Descargá el informe completo haciendo click! aquí



Fuente: FADA 

ÚLTIMAS NOTICIAS

02 Mayo 2024
La firma representada en Olavarría por Barragán y Mesa Negocios Agropecuarios brindó su segundo remate de abril en sus instalaciones propias de San Jorge, con un encierre de 2700 cabezas y los siguientes resultados...
01 Mayo 2024

 Resumen del Remate de Marcos Matteucci en General La Madrid con 1700 cabezas embretadas y el martillo de Juan José Ercazti

01 Mayo 2024
La firma representada por Julio Schmale y la Cooperativa Agraria de Olavarría embretó algo más de 1.100 vacunos entre gordo, invernada y cría con estos resultados....
Energías renovables: anuncian la construcción de 3...
Olavarría: informe sobre caminos rurales al 28/09
 

El Estado se lleva $62,60 de cada $100 que genera el campo en la provincia

Así lo indica el informe de septiembre de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El informe completo

Índices Provinciales: 

Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y La Pampa 


Mientras el ín
dice FADA nacional es de 60,9%, Córdoba registra un 60,9%, Buenos Aires 62,6%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 61,7%, y San Luis 61,1%. En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos distintos sobre cada uno de los cultivos. En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego calcular los números de una hectárea promedio de cada provinca. 


 En cuanto a los fletes se estimaron para Buenos Aires 250 km., Córdoba 340 km., Santa Fe 120 km., San Luis 580 km. y La Pampa 340 km. 


En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis y La Pampa. 


Los impuestos provinciales presentan divergencias. En el caso de Buenos Aires, significan unos $662 por hectárea, la mayor parte inmobiliario y el resto ingresos brutos. Pero al mismo tiempo, los partidos cobran sus propias tasas, la mayoría son tasas viales con un 70% de lo recaudado destinado a los caminos rurales y el otro 30% al municipio. 


Estas tasas significan, en promedio, unos $124 por hectárea, con las más diversas formas de cálculo y los más diversos valores. Así, entre municipales y provinciales, una hectárea promedio en Buenos Aires debe tributar $786, representando un 2,7% del valor de la producción.


Índice FADA Nacional La medición de septiembre de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 60,9%, la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 55,6%, trigo 48,1% y girasol 62,2%.


A nivel nacional

La medición de septiembre de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 60,9%, la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 55,6%, trigo 48,1% y girasol 62,2%.

Los principales puntos a rescatar son:  Incremento de la participación del Estado en la renta agrícola por el restablecimiento de los derechos de exportación;  La suba que se dio en el tipo de cambio ayudó a disminuir el impacto de los nuevos derechos de exportación, a pesar de que gran parte de los costos agrícolas se encuentran dolarizados;  Mayor efecto de los nuevos derechos de exportación en maíz y girasol, menor en soja, porque el incremento fue menor, y en trigo, por fortaleza del precio;  Baja generalizada de precios disponibles en dólares con respecto a junio. La combinación de estos factores, hizo que crezca el índice del 55,8% relevado en junio al actual 60,9%. Este incremento de 5 puntos es explicado por los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio. Si bien es un incremento con respecto a junio, es la segunda menor marca de los últimos 12 años. En mediciones subsiguientes probablemente impacte el pase a precios (pass through) que todavía no ha sucedido completamente en fletes y labores, principalmente


Derechos de exportación

El decreto N° 793/2018 del Poder Ejecutivo Nacional, reestableció los derechos de exportación a todos los bienes exportables del país, con una alícuota del 12% y un tope de $4 para los cuatro granos contemplados en este informe. Para los casos de trigo, maíz y girasol, que tenían 0% de derechos de exportación, pasan a pagar $4 por dólar exportado, que con un dólar de $38 equivaldría una alícuota del 10,5% y, si se considera un dólar de $40, la alícuota sería del 10%. Aquí la primera característica distintiva de este esquema, es que a mayor tipo de cambio, menor es la alícuota de derecho de exportación. A pesar de que el artículo 83 del proyecto de ley de presupuesto 2019, habilitaría al Ejecutivo Nacional a modificar este esquema. En el caso de la soja, se redujeron los derechos de exportación vigentes al 18% y se le agregaron los nuevos derechos de exportación. Es decir, que sería 18% más $4 por dólar. Lo que equivale a una alícuota de entre 28% y 28,5% de acuerdo al tipo de cambio. Para el mes de septiembre, con el esquema de reducción gradual, la soja hubiese tenido una alícuota del 25,5%, por lo que el incremento efectivo fue de entre 2% y 2,5%. En tanto, para los demás cultivos el incremento fue de entre el 10% y el 10,5%. Si se toma el dólar futuro ROFEX para el mes de mayo, de $47,60 por dólar, el derecho de $4 por dólar equivaldría a una alícuota del 8,4%. En el caso de la soja, equivaldría a una alícuota total de 26,4%. Por el lado de la rentabilidad, con el efecto combinado de todas las variables, el resultado después de impuestos en campo alquilado se redujo un 23% en dólares contra junio en el caso de la soja, mientras que en maíz el impacto negativo fue del 43%. Aquí es donde se ve el efecto diferencial entre el incremento de la alícuota de los derechos de exportación que tuvo la soja del 2%, contra el incremento del 10% que tuvo el maíz. El resultado, en términos absolutos en dólares, sigue siendo mayor en maíz que en soja, aunque es menor en términos relativos como porcentaje del costo de producción, mientras que en junio el maíz superaba a la soja en las dos ecuaciones


Precios

Con respecto a junio de 2018, se observan caídas generalizadas en los precios disponibles en dólares de los cuatro cultivos. La soja cayó un 13%, el maíz un 17%, y el girasol un 11%. El trigo fue el que menos perdió, con una caída de 3%. Si la comparación se hace contra septiembre de 2017, se observa un movimiento positivo de 1% para soja y maíz y una caída del 13% en girasol, pero lo que resalta es un incremento del 49% en el trigo, incluso después de los derechos de exportación. El efecto en el trigo tiene dos componentes, uno internacional, con una suba del 28% en el precio, y el otro interno, con una suba que hace que el disponible cotice a un 123% del precio FAS, mientras que hace un año cotizada al 96%. 


Descargá el informe completo haciendo click! aquí



Fuente: FADA 

ÚLTIMAS NOTICIAS

02 Mayo 2024
La firma representada en Olavarría por Barragán y Mesa Negocios Agropecuarios brindó su segundo remate de abril en sus instalaciones propias de San Jorge, con un encierre de 2700 cabezas y los siguientes resultados...
01 Mayo 2024

 Resumen del Remate de Marcos Matteucci en General La Madrid con 1700 cabezas embretadas y el martillo de Juan José Ercazti

01 Mayo 2024
La firma representada por Julio Schmale y la Cooperativa Agraria de Olavarría embretó algo más de 1.100 vacunos entre gordo, invernada y cría con estos resultados....
Energías renovables: anuncian la construcción de 3...
Olavarría: informe sobre caminos rurales al 28/09